jueves, 30 de septiembre de 2010

EXPERIMENTOS

MATERIALES

Tornillo de acero de cabeza hexagonal de unos 5 cm de longitud con dos arandelas y una tuerca.
Tornillo de cabeza plana y punta afilada (afilarla) con su tuerca correspondiente.
10 m de hilo de cobre esmaltado lijado en los extremos.
Listón de latón de 7 cm × 1,5 cm.
Cinta aislante.
Fuente de alimentación (12-15 V).
Cables para conexiones.
Metales para grabar: estaño (tiendas de manualidades), cobre.


Fundamento científico y desarrollo
En la época de Edison, los efectos magnéticos de la electricidad empezaban a conocerse, y sus aplicaciones suponían un reto constante para una mente tan activa y práctica como la suya. Grabar en metal en un mundo en el que estos materiales eran la base del desarrollo tecnológico era una necesidad hasta entonces lenta. Y Edison pensó: hagamos un electroimán (enrollamiento con hilo de cobre esmaltado en torno a un tornillo de acero y rematado en sus extremos por arandelas; el extremo del tornillo en punta se enrosca en un palo de madera del grosor adecuado), de forma que atraiga a la cabeza de un tornillo afilado en su punta que atraviesa un fleje de latón.

Un extremo del cable del bobinado se une al fleje de latón fijando la conexión con cinta aislante, cinta que servirá además para unir el palo con el fleje, y el otro extremo se deja libre para unirlo a un polo de la pila o de la fuente de alimentación.

Por otra parte, el material de metal que se quiere grabar se conecta al otro polo de la pila o de la fuente de alimentación. Así, al tocar la punta del tornillo al metal que se desea grabar, el circuito se cierra, actuando como imán, de forma que atrae el tornillo, abriéndose el circuito. Cuando la distancia entre el tornillo y el metal es suficientemente pequeña, entre ambos se establece un arco voltaico capaz de «quemar» el metal, dejando la huella correspondiente. La repetición de circuito abierto-cerrado permite grabar, escribir en metal. Los rayos de las tormentas, los sopletes de arco voltaico y el timbre son extensiones de esta misma historia que se pueden trabajar en un aula.

A tener en cuenta: el fleje de latón no debe tocar el bobinado; y entre la cabeza del electroimán y la del tornillo puntiagudo debe haber unos pocos milímetros; para escribir no se debe apretar.

MATERIALES

Imán.
Pila AAA.
Tornillo.
Trozo de cable eléctrico (≈ 20 cm).

Fundamento científico
La gran corriente eléctrica que fluye en el circuito (pila --» tornillo --» imán --» cable) atraviesa el campo magnético creado por el imán. El imán sufre una fuerza tangencial constante que lo hace girar (fuerza de Lorentz).
Desarrollo
Colgamos un imán cilíndrico y un tornillo junto a uno de los polos de una pila.
Unimos el otro polo y el imán con un cable: ¡el imán empieza a girar a gran velocidad!

¿Qué hizo el visitante?
Se le entregaban los cuatro elementos necesarios para la construcción del motor y se le planteaba el reto siguiente: Trata de unir las piezas de tal forma que el imán empiece a girar. ¡Muy pocos lo lograron! Se les ayudaba mostrándoles la foto de la derecha. A los participantes interesados se les formulaban preguntas como: ¿qué pasa si unes el cable al imán por la parte inferior del imán?, o ¿qué pasa si cuelgas el tornillo con el imán del otro polo de la pila?


MATERIALES
• Listón de madera de 1 cm
• Listón de madera de 3 cm
• Imán
• Hilo de nailon
• Clip
• Sierra eléctrica (o segueta)
• Lija
• Pegamento
Introducción
Se trata de un simple montaje que se ha propuesto al visitante, en el que entran en juego fuerzas como la de la gravedad y la creada por el campo magnético de un pequeño imán. Estas fuerzas hacen que un clip permanezca en un equilibrio «cuasiestático», dando la sensación de que el clip levita.

Desarrollo
Para construir el levita-clip se han seguido los siguientes pasos:
1. Se cortan los tres trozos de madera (base y listones vertical y horizontal)
2. Se lijan los tres trozos de madera
3. Se pegan la base y el listón vertical
4. Se pega el pequeño imán en un extremo del listón horizontal
5. Se pega el listón del imán al listón vertical. Se anuda el hilo de nailon al clip
6. Se pega el extremo del hilo a la base a tal distancia que el clip levite
¿Qué hizo el visitante?

Este sencillo montaje ha despertado la curiosidad de todo el público en general: desde niños de muy corta edad hasta los adultos. Quizás haya sido por su sencillez y por la posibilidad de que el visitante se hiciese su propio montaje (llevándoselo de recuerdo) por lo que esta experiencia ha tenido tanto éxito. El visitante cortó y pegó la madera, clavó los clavos, y ha utilizado herramientas que quizás nunca había manejado.
En definitiva, esta experiencia ha servido para llegar a todo el público y acercarle un fenómeno físico como es el magnetismo, de una forma divertida e interactiva, a la vez que se familiarizaba con algunas herramientas de taller.

EL BARQUERO

¿Qué te enseña la lectura?
R// que de todo hay que aprender así sea lo mínimo, porque para algún día en la vida esas cosas insignificantes nos van a servir en un futuro para ser alguien en la vida y ser capaz de desarrollar nuestras mentes intelectuales.

La integración de las áreas ¿Qué posibilidades genera para tu vida profesional?
R// Esto me genera que yo en el futuro pude tener mis conocimientos más desarrollados gracias a integración de todos os docentes, porque cada docente explica lo que le compromete ósea la materia que le corresponde esto nos ayuda a que la educación sea mas sencilla gracias a esto.

En una frase ¿cómo resume la historia del barquero?
R// por lo que dice el texto, las tres personas más inteligentes en ese momento creían que el barquero era “bruto” , pero en el momento de la verdad las tres personas más inteligentes habían perdido toda su vida explorando cosas que un momento no les sirvieron para nada en cambio a BARQUERO SI.

REFLEXION: gracias a esta lectura he desarrollado una idea grandísima en mi conciencia de lo que es el conocimiento en algunas etapas de la vida
“no podemos quedarnos con lo poquito si no a aspirar a mucho”

LENGUAJE COMPILADO
Un lenguaje compilado es término un tanto impreciso para referirse a un lenguaje de programación que típicamente se implementa mediante un compilador. Esto implica que una vez escrito el programa, éste se traduce a partir de su código fuente por medio de un compilador en un archivo ejecutable para una determinada plataforma (por ejemplo Solaris para Sparc,Windows NT para Intel, etc.).
Los lenguajes compilados son lenguajes de alto nivel en los que las instrucciones se traducen del lenguaje utilizado a código máquina para una ejecución rápida. Por el contrario un lenguaje es aquel en el que las instrucciones se traducen o interpretan una a una siendo típicamente unos 10 veces más lentos que los programas compilados.
Es teóricamente posible escribir un compilador o un intérprete para cualquier lenguaje, sin embargo en algunos lenguajes una u otra implementación es más sencilla porque se diseñaron con una implementación en particular en mente.
Algunos entornos de programación incluyen los dos mecanismos, primero el código fuente se traduce a un código intermedio que luego se interpreta en una máquina virtual, pero que también puede compilarse justo antes de ejecutarse. La máquina virtual y los compiladores Just in Time de Java son un ejemplo de ello.
Algunos ejemplos típicos de lenguajes compilados:
 FORTRAN
 ADA, PASCAL (INCLUYENDO SU DIALECTO DELPHI)
 ALGOL
 ADA
 ALGOL
 BASIC
 C
 CLEO
 COBOL
 COMMON LISP
 DELPHI
 EIFFEL
 FORTRAN
 JAVA
 JOVIAL
 LUSH
 ML
 PASCAL
 VISUAL BASIC
 VISUAL FOXPRO
 VISUAL PROLOG

No hay comentarios:

Publicar un comentario